BioNeuroglicin
- Glicina
BioNeuroglicin (MR)
Es un suplemento alimenticio a base de glicina y otros componentes nutrimentales, que favorece el óptimo desempeño del sistema nervioso central, desempeñando las actividades inherentes al cerebro y sus reflejos e información externa en el sistema nervioso. El Sistema nervioso es uno de los sistemas más importantes del organismo, tiene múltiples funciones que se basan en recibir y procesar de información proveniente desde el entorno como del interior del cuerpo con el fin de regular el funcionamiento de los demás órganos y sistemas, lo cual puede hacer tanto por acción directa como mediante el apoyo en el sistema endocrino a través de la regulación de la liberación de factores estimulantes de la secreción de las distintas hormonas. BioNeuroglicin constituye un suplemento NUTRACÉUTICO que favorece el impulso nervioso y corrige alteraciones en las vías de señalización de las órdenes básicas que se efectúan desde el cerebro.
Sus funciones:
-
Tiene actividad como relajante muscular
-
Actúa como un neurotransmisor tranquilizante en el cerebro.
-
Posee una fundamental actividad sobre la función motora ya que es capaz de controlar eficazmente sus funciones. Su deficiencia produce contracciones musculares bruscas, movimientos exagerados y espasticidad.
-
Es uno de los principales componentes del colágeno por lo que está presente en la restauración de los tejidos y muy probablemente esté involucrado en la regeneración de mielina.
-
Es un agente antiácido.
-
Es capaz de aumentar la liberación de la hormona del crecimiento.
-
Útil en problemas de aprendizaje, déficit de atención, problemas de retención de la memoria, alteraciones del lenguaje.
-
Útil en problemas de Parálisis Cerebral Infantil.
-
Ayuda en la recuperación de secuelas por Evento Vascular Cerebral.
-
Control y equilibrante en trastornos del sueño.
-
Útil en la progresión de trastornos asociados a daño del nervio óptico, como miopía y astigmatismo.
-
Recuperación de Parálisis Facial Periférica.
-
Útil en problemas de disfunción eréctil.
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.
Un centro de información.
El sistema nervioso tiene una distribución topográfica de la información, cada señal o mensaje es transmitido por vías de conducción nerviosa bien definidas, algunas de ellas tienen relevos o conexiones en varias áreas del cerebro, esto es importante para poder llevar a cabo las funciones mentales superiores en las que se requiere asociación o integración de la información como en el aprendizaje, hechos como este explican la asociación entre fenómenos como por ejemplo que el ver un objeto cortante genere una conducta protectora de retiro, al asociar el objeto a una lesión potencial o recordar incluso un evento doloroso por una experiencia con ese tipo de objetos o revivir una situación traumática relacionada.
¿Cómo está conformado?
Este sistema está conformado por el cerebro, el cerebelo, el tallo cerebral, la medula espinal y los nervios periféricos, se clasifica en sistema nervioso central y sistema nervioso periférico. El sistema nervioso central comprende la parte recubierta por un sistema de protección óseo formado por el cráneo y el canal vertebral de las vertebras, mientras que el sistema nervioso periférico está formado por las prolongaciones o trayectos nerviosos que parten de la médula hacia los diversos tejidos.
La importancia de las neuronas
Las estructuras del sistema nervioso están constituidas por un tipo especial de células conocidas como las neuronas. Estas células tienen características muy particulares que las diferencian de las demás células del cuerpo, principalmente que cuentan con prolongaciones de gran longitud y que no cuentan con la capacidad de regenerarse por lo que una vez que se lesionan o mueren se pierde la función que llevaban a cabo, es por esta razón que las enfermedades neurológicas son tan devastadoras, suelen ser progresivas y no existe la posibilidad de curar el daño, como sucede en enfermedades como la demencia, epilepsia, esclerosis múltiple, esclerosis lateral amiotrofica, parálisis por accidentes cerebrovasculares o lesiones de la médula espinal y la parálisis cerebral entre tantas otras.
Las neuronas tienen un cuerpo que es la célula propiamente dicha y una serie de prolongaciones, conocidas como dendritas y axones, que le permiten recibir y enviar información a otras neuronas con las que se encuentran relacionadas a través de uniones conocidas como sinapsis, el mecanismo como las neuronas se relacionan entre si es a través de la liberación de sustancias conocidas como neurotransmisores. Los cuerpos neuronales se encuentran en el sistema nervioso central y dan origen a agrupaciones conocidas como sustancia gris, las prolongaciones de las neuronas están revestidas por una vaina o envoltorio de mielina y forman la sustancia blanca.
BioNeuroglicin (Dr. Rogelio Paniagua Pérez)
BioNeuroglicin contiene el aminoácido no esencial más sencillo, participa en el metabolismo de proteínas, síntesis del ADN, fosfolípidos, colágeno, y almacenamiento de glucógeno. Es precursor de glutatión, creatina e interviene en la biosíntesis de purinas, adenosin trifosfato, glucosa, glucógeno, sales biliares, L-serina y de otros aminoácidos.
Para muchos investigadores es difícil aceptar que se puedan obtener efectos beneficiosos en varios estados patológicos con el aminoácido más simple, la glicina. Cada vez hay más evidencias apoyando esta idea.
Ahora se sabe que la glicina de la dieta protege al organismo frente a shock tanto por pérdida sanguínea como por endotoxinas, reduce la concentración de alcohol en el estómago y aumenta la recuperación de la hepatitis producida por alcohol, disminuye el daño hepático inducido por fármacos hepatotóxicos y bloquea la apoptosis y en el riñón disminuye la nefrotoxicidad originada por el fármaco immunosupresor ciclosporina A y previene la hipoxia y la formación de radicales libres.
Además puede ser útil en otras enfermedades con procesos inflamatorios ya que disminuye la formación de citoquinas o en problemas de espasticidad ya que este aminoácido actúa como inhibidor.
Funciones generales
La conjugación con glicina es un importante mecanismo de destoxificación. Por ejemplo el retraso en el desarrollo de glicina N-acetiltransferasa en niños puede afectar a la destoxificación de varios fármacos y xenobióticos. La conjugación con glicina es también un importante proceso fisiológico, y la unión a ácidos biliares permite su paso a través de las membranas celulares. La α-amidaciσn peptidica es necesaria para liberar algunas hormonas de sus precursores ricos en residuos de glicina. Este proceso postrasduccional terminal es esencial para la activación biológica de muchas hormonas peptídicas, tales como gastrina y neuropéptidos.
.
BioNeuroglicin es un osmoprotector contra estrés originado por altas temperaturas, desecación y medios ambientales concentrados en urea. Por ejemplo, la acumulación de glicina betaína parece ser un mecanismo por el que Escherichia coli puede adaptarse a fuerzas osmóticas externas y crecer en orina hipertónica.
BioNeuroglicin como molécula de comunicación extracelular
Sus funciones fisiológicas incluyen: regulación del volumen celular, estabilización del potencial de membrana, transducción de señales, transporte transepitelial y acidificación de orgánulos intracelulares.
En la médula espinal y cerebro la glicina actúa como un neurotransmisor inhibidor.
BioNeuroglicin provoca por hiperpolarización de la membrana plasmática de leucocitos una menor sensibilidad a los estímulos inflamatorios tales como endotoxinas y posiblemente a una amplia variedad de factores de crecimiento.
BioNeuroglicin al activar los canales de cloro sensibles a este aminoácido de la membrana plasmática de las células de Kupffer y otras células de la serie blanca origina un influjo de iones cloro conduciendo a la hiperpolarización de la membrana. Con la producción de estímulos externos tales como endotoxinas, se produce un influjo dependiente de voltaje de calcio libre extracelular a través de canales dependientes de voltaje. Este incremento en el calcio intracelular es impedido debido al estado de hiperpolarización de la membrana plasmática creado por la interacción de la glicina con su receptor. De esta manera se bloquea la producción de señales intracelulares y la producción de citoquinas que son dependientes del incremento del calcio intracelular, lo que previene la cascada de producción de citoquinas inflamatorias que sigue a la activación de las células de Kupffer y otros tipos de células sanguíneas que contengan este tipo de receptor.
BioNeuroglicin como antioxidante
Datos obtenidos por investigadores apuntan a la generación de especies reactivas de oxígeno (ERO) en condiciones de hipoxia, como el motor desencadenante de toda una serie de alteraciones originadas tras los procesos de hemorragia y resucitación.
El estrés oxidativo puede afectar a la integridad celular sólo cuando los mecanismos antioxidantes no son capaces de superar la generación de radicales libres. Dicho estrés induce un incremento en la permeabilidad y un descenso en el potencial de membrana.
El shock hemorrágico y la posterior reinfusión producen cambios críticos en varios órganos con la generación de radicales libres de oxígeno. El efecto de la glicina sobre las actividades de las enzimas antioxidantes, podría derivar del bloqueo ejercido por este aminoácido sobre la activación de las células de Kupffer productoras de radicales libres tanto de oxígeno como de nitrógeno y de citoquinas.
BioNeuroglicin como antiinflamatorio
Las células de Kupffer del hígado constituyen el 80% de los macrófagos residentes en el organismo. La glicina bloquea el proceso inflamatorio sistémico que se origina en una amplia variedad de estados patológicos tales como trauma, shock hemorrágico, sepsis, quemados y procesos de isquemia/reperfusión, debido a la activación de macrófagos que liberan potentes mediadores inflamatorios tales como citoquinas tóxicas y eicosanoides, los cuales desempeñan un importante papel en la respuesta inflamatoria progresiva.
BioNeuroglicin y óxido nítrico
Se ha relacionado al óxido nítrico (NO), un mediador biológico de corta vida media plasmática, producido por diversos tipos celulares tales como células inflamatorias y hepáticas, tanto con el mecanismo de señales moleculares como con distintas patologías derivadas de sus efectos tóxicos. Se han descrito tanto efectos beneficiosos como perjudiciales al inhibir su formación. Existe un consenso generalizado según el cual la excesiva producción de NO es citotóxica y contribuye al daño celular en distintos estados patológicos, incluyendo daño pulmonar agudo, shock endotóxico y daño producido por los fenómenos de isquemia/ reperfusión. Resultados obtenidos por diferentes investigadores incluido nuestro equipo evidencian una relación entre el incremento del estrés oxidativo en distintas patologías
Se podría sugerir que el aminoácido glicina impide el efecto tóxico derivado del incremento de la concentración de oxido nitrico al bloquear tanto la producción de radicales libres como la producción de citoquinas inflamatorias, factores que favorecen la producción de NO derivado de la iNOS.
BioNeuroglicin y su acción en SNC como inhibidor de la espasticidad
En el sistema nervioso central (SNC), se ha demostrado que la glicina desempeña la función de neurotransmisor inhibidor y neuromodulador de los receptores N-metil-D-as-partato (NMDA). La concentración de este aminoácido es en particular alta en la médula espinal.
La espasticidad o rigidez muscular generalmente resulta de daños en la parte del cerebro que controla el movimiento voluntario o también puede ocurrir cuando se presenta un daño en los nervios que viajan desde el cerebro hasta la médula espinal, siendo algunas causas parálisis cerebral, daño cerebral causado por falta de oxígeno (hipoxia cerebral), o por asfixia o ahogamiento, trauma cerebral, traumatismo craneal severo, lesión de la médula espinal, accidente cerebrovascular, Adrenoleucodistrofia, Fenilcetonuria, enfermedad neurodegenerativa. esclerosis múltiple, entre otras.
Los síntomas de espasticidad abarcan: Reflejos tendinosos profundos y exagerados (el reflejo rotuliano y otros reflejos). Tijereteo (cruce de piernas como se cerrarían las puntas de unas tijeras). Movimientos espasmódicos repetitivos (clono), especialmente al tocarlo o moverlo. Postura inusual. Tener los hombros, brazos, muñeca y dedos de las manos en un ángulo anormal debido a la rigidez muscular. Problemas en la deambulación, problemas de equilibrio, alteraciones en la manipulación de objetos, y de deglución entre otros. La espasticidad puede también interferir con el habla.
La espasticidad severa y prolongada puede conducir a la contractura de los músculos, ocasionando la flexión de las articulaciones en una posición fija.
La espasticidad es un síntoma que refleja un trastorno del sistema nervioso en algunos músculos que se mantienen permanentemente contraídos provocando rigidez, acortamiento e interferencia en los movimientos y funciones.
Esta enfermedad puede tratarse pero no curarse definitivamente. Actualmente se realizan investigaciones en el Instituto Nacional de Rehabilitación de México (INR), en donde se han logrado avances importantes en el tratamiento de este problema, con el uso de BioNeuroglicin.